¿Cómo mejorar el Marketing digital de tu clínica en Colombia?
9 de junio de 2023Análisis de la Competencia: Una Guía Completa para empresas del sector salud
15 de diciembre de 2023¿Qué es la resolución 3100 de 2019 y por qué
es importante para las clínicas odontológicas?
La resolución 3100 de 2019 es una norma expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social que define los procedimientos y condiciones de inscripción de los prestadores de servicios de salud y de habilitación de los servicios de salud, y adopta el Manual de Inscripción de Prestadores y Habilitación de Servicios de Salud.
Esta resolución reemplaza a la resolución 2003 de 2014, que había establecido los requisitos anteriores para la inscripción y habilitación de los servicios de salud, y que necesitaba una actualización debido a los avances tecnológicos y normativos que se han presentado en el sector salud en los últimos años.
La resolución 3100 de 2019 tiene como objetivo garantizar la calidad y seguridad de la atención en salud que se brinda a la población, mediante el cumplimiento de unas condiciones, estándares y criterios mínimos que deben cumplir los prestadores de servicios de salud, tanto públicos como privados, para ofertar y prestar sus servicios.
Entre las novedades que trae la resolución 3100 de 2019 se encuentran:
- La inclusión de los procedimientos y condiciones para la inscripción y habilitación de los servicios en la modalidad de telemedicina, que se regula por primera vez en el país mediante la resolución 2654 de 2019.
- La simplificación y agilización del proceso de inscripción y habilitación, mediante el uso de una plataforma tecnológica que permite el registro, consulta y seguimiento en línea de los trámites.
- La actualización y ajuste de las condiciones, estándares y criterios para cada uno de los servicios de salud, teniendo en cuenta las características propias de cada uno, las mejores prácticas internacionales y las recomendaciones técnicas de los diferentes actores del sistema.
- La incorporación del enfoque diferencial, territorial y poblacional en la definición y aplicación de las condiciones, estándares y criterios, reconociendo la diversidad y las particularidades de las diferentes regiones y grupos poblacionales del país.
- La articulación con los demás componentes del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad (SOGC), como la auditoría, la acreditación y el sistema de información para la calidad, buscando fortalecer el ciclo continuo de mejora de la calidad en salud.
¿Qué implica la resolución 3100 de 2019 para las clínicas odontológicas?
Las clínicas odontológicas son prestadores de servicios de salud que deben inscribirse ante el Registro Especial de Prestadores (REPS) y habilitar sus servicios conforme a lo establecido en la resolución 3100 de 2019.
Esto significa que deben cumplir con unas condiciones básicas generales, que aplican para todos los prestadores, como tener una infraestructura adecuada, un talento humano competente, unos procesos asistenciales definidos, unos equipos biomédicos calibrados, unos insumos suficientes, unos registros clínicos completos, entre otros.
Además, deben cumplir con unas condiciones específicas para cada uno de los servicios que ofrezcan, como odontología general, ortodoncia, endodoncia, periodoncia, implantología, cirugía oral y maxilofacial, radiología oral y maxilofacial, entre otros. Estas condiciones incluyen unos estándares mínimos sobre el talento humano requerido, los equipos e insumos necesarios, los procesos asistenciales obligatorios y los resultados esperados.
El cumplimiento de estas condiciones se verifica mediante una autoevaluación inicial que realiza el prestador al momento
¿Cómo hacer una planeación estratégica de marketing para clínicas odontológicas?
El marketing es una herramienta fundamental para el éxito de cualquier negocio, y las clínicas odontológicas no son la excepción. Sin embargo, no basta con tener una buena oferta de servicios, un equipo profesional y unas instalaciones adecuadas. También es necesario diseñar e implementar una estrategia de marketing que permita atraer, fidelizar y satisfacer a los clientes potenciales y actuales.
¿Qué es una planeación estratégica de marketing?
Una planeación estratégica de marketing es un proceso que consiste en analizar la situación actual del mercado, definir los objetivos y las metas a alcanzar, identificar el público objetivo, establecer las acciones y los recursos necesarios para lograrlos, y medir y evaluar los resultados obtenidos.
¿Por qué es importante hacer una planeación estratégica de marketing para clínicas odontológicas?
Hacer una planeación estratégica de marketing para clínicas odontológicas tiene varios beneficios, entre los que se pueden mencionar:
- Permite conocer mejor el mercado, la competencia y las oportunidades de negocio.
- Ayuda a diferenciarse de la competencia y a crear una propuesta de valor única y atractiva.
- Facilita la comunicación y la relación con los clientes, generando confianza y credibilidad.
- Incrementa la visibilidad y el reconocimiento de la marca, lo que se traduce en más clientes potenciales y actuales.
- Optimiza el uso de los recursos disponibles, maximizando el retorno de la inversión.
¿Cómo hacer una planeación estratégica de marketing para clínicas odontológicas?
Para hacer una planeación estratégica de marketing para clínicas odontológicas se pueden seguir los siguientes pasos:
- Análisis interno y externo: se trata de realizar un diagnóstico de la situación actual de la clínica, tanto en sus fortalezas y debilidades internas, como en las oportunidades y amenazas externas. Para ello se puede utilizar la herramienta conocida como matriz DAFO o FODA (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades).
- Definición de objetivos y metas: se trata de establecer qué se quiere lograr con la estrategia de marketing, cuantificando los resultados esperados en términos de ventas, clientes, ingresos, etc. Los objetivos deben ser SMART (específicos, medibles, alcanzables, relevantes y temporales).
- Segmentación e identificación del público objetivo: se trata de dividir el mercado en grupos homogéneos de clientes según sus características demográficas, geográficas, psicográficas y conductuales. Luego se debe seleccionar el segmento o los segmentos más atractivos y rentables para la clínica, y definir el perfil del cliente ideal o buyer persona.
- Diseño de la estrategia de marketing mix: se trata de definir las acciones y los recursos que se van a emplear para alcanzar los objetivos propuestos. Para ello se debe tener en cuenta las 4 P del marketing mix: producto (qué servicios se ofrecen y cómo se diferencian), precio (cuánto se cobra por ellos y cómo se compara con la competencia), plaza (dónde se ubica la clínica y cómo se distribuyen los servicios) y promoción (cómo se comunica la oferta y cómo se atrae a los clientes).
- Implementación y control: se trata de ejecutar las acciones planificadas, asignando responsabilidades, plazos y presupuestos. También se debe establecer un sistema de seguimiento y evaluación que permita medir el impacto de la estrategia, utilizando indicadores como el número de visitas al sitio web, el número de citas solicitadas, el número de clientes nuevos o recurrentes, el nivel de satisfacción o fidelización, etc.
Conclusión
Hacer una planeación estratégica de marketing para clínicas odontológicas es una tarea que requiere tiempo, dedicación y profesionalismo. Sin embargo, los beneficios que puede reportar son significativos, ya que puede mejorar la posición competitiva de la clínica, aumentar su rentabilidad y garantizar su sostenibilidad a largo plazo.